eltiempo escribió:En la Revista de climatología en su volumen 5 del año 2005 se publicó un artículo titulado Tornados en España (1987-2005): distribución temporal y espacial de Miquel Gayà, del Centre Meteorològic a les Illes Balears, AEMET.
En nuestro país los registros de tornados son escasos o prácticamente inexistentes. Nadie se acuerda de un tornado que afectó la ciudad de Madrid en 1886. Hace 21 años se creó una base de datos de estos fenómenos, desdichadamente hacen falta 30 o más años para establecer valores normales.
En el momento del artículo se tenía constancia de 184 tornados durante el período señalado, de los cuales 179 han sido bien ubicados geográficamente. Hos remito de nuevo al artículo dónde hay el mapa de situación (página 11). En él se puede observar que hay mayor frecuencia en la costa mediterránea y en las islas Baleares. Hay que tener en cuenta que en el estudio no se incluyen las trombas marinas que se producen con mucha frecuencia en las costas del sur.
Una buena conclusión es que coinciden ligeramente las zonas de mayor número de tornados con las zonas de mayor intensidad en las lluvias.
Todavía hoy es difícil justificar si hay más tornados que antes. Por dos motivos. El primero antes no se registraban de modo que no hay constancia, ahora con las nuevas tecnologías y la observación directa se tiene mayor constancia del fenómeno, además de un aumento de los estudios sobre este tipo de fenómenos.
En cuanto a la distribución mensual se producen con mayor frecuencia entre septiembre y octubre. Otoño es más proclive seguida del verano, primavera y por último el invierno.
En España se producen normalmente entre las 12 a las 18 horas, coincidiendo con el momento de la máxima temperatura. La intensidad mayoritaria dentro de la escala Fujita (la que caracteriza el grado del tornado) es de 1 y con un recorrido de menos a 4 km. A la pregunta de si aumenta la intensidad no hay suficientes datos, pero si que existe una clara relación entre un aumento de los daños en materiales puesto que cada vez hay más superficie construida y más habitantes en muchos más lugares, de modo que aumenta la probabilidad de percibir este fenómeno.
Aquí hay un video sobre la formación de un tornado en el Mercedes-Benz Museum Stuttgart
Los tornados se inician con una supercélula (tormenta severa). La supercélula dura más que una tormenta común. Las supercélulas contiene mesociclones, como pequeñas borrascas en su interior de unos pocos kilómetros (de 2 a 10 km de ancho). Junto a los tornados siempre vienen las lluvias fuertes, los relámpagos y vientos fuertes. Todos los tornados que se han formado a partir de supercélulas tiene un ciclo de vida que empieza con la fuerte lluvia y un descenso rápido del aire que iniciará la rotación
Formación
Cuando el mesociclón se acerca al suelo, aparece el embudo de condensación que desciende desde la base de la tormenta, a menudo de una nube de muro que rota. Al descender el embudo, el Rear Flank Downdraft (RFD seria la singularidad) llega al suelo, creando un frente de ráfaga que es lo que produce los daños materiales. Normalmente el embudo se convierte en un tornado a los pocos minutos de que el RFD toca el suelo.
Madurez
Al principio, el tornado tiene una buena fuente de flujo de aire caliente y húmedo para alimentarlo, esto aumenta hasta que llega a la fase madura. Esta etapa puede durar en cualquier sitio desde unos pocos minutos a más de una hora. Este proceso puede darse mientras se desplaza entorno a más de 1,6 km. Mientras tanto, durante esta etapa, el RFD, empieza a serpentear y envuelve el tornado, asilando el flujo de aire caliente que lo alimenta y como hacer un curriculum.
Muerte
Cuando el RFD envuelve completamente el tornado el vórtice comienza a debilitarse y se convierte en un fino cono. Esta es la etapa final del tornado que dura no más de unos pocos minutos. En esta etapa es muy fácil de que los vientos de la misma tormenta. A pesar de que se esté disipando el tornado todavía es capaz de producir daños e incluso se dan algunos casos en que los vientos aumentan con más fuerza.
Llegados en este punto el mesociclón puede crear un nuevo tornado y así repetir el ciclo. Esta teoría responde la duda de los grandes tornados, otro día ya contaremos la formación de los tornados pequeños más bien conocidos como “diablillos”.
Volver a ¿Qué quieres saber de Meteorología?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado