por Andrés José » Dom Jun 21, 2009 12:30 pm
Ciclo solar.
Hola. Vivo en Cartagena. En esta zona del Levante (el Levante no es solo Valencia), si no me equivoco, tenemos los índices pluviométricos más bajos de la península.
Aquí, los días de lluvia se viven de distinta manera que en otros lugares, se está más pendiente del cielo en las épocas del año en las que es más probable que las nubes dejen caer el preciado elemento.
Al parecer el ciclo de actividad solar influye poco o muy poco en el estado del tiempo, pero a nivel climatológico global sí parece tener una pequeña influencia.
¿es posible que, especialmente en zonas sensibles, como por ejemplo esta parte de la Cuenca Mediterránea, se vean sensiblemente alterados los índices pluviométricos o termométricos ante variaciones en el ciclo?
Esta pregunta viene al respecto de la duración del mínimo solar del presente ciclo. El último máximo se produjo a finales del año 2000.
Los aficionados a la Astronomía, como yo, de vez en cuando realizamos observaciones solares, con los instrumentos adecuados, abiertas al público en general. Incluso en algunos centros de enseñanza donde se les da a los niños información precisa sobre los riesgos de la observación solar sin las debidas precauciones y de los efectos sobre la retina en el caso de la observación, y de la piel en el caso de la exposición. Uno de los aspectos en que hacemos especial hincapié, es el de la observación del disco del sol cuando está entre nubes, pues aunque estas filtran parte de la radiación, no lo hacen con el ultravioleta que daña las retinas(corregidme este aspecto si estoy equivocado). Llevamos varios años observando un disco solar anormalmente limpio, es decir sin manchas, esporádicamente aparece una, pero más bien testimonial.
Se sabe que los ciclos solares duran entre 9 y 14 años, aunque nosotros contamos que dura alrededor de 11 entre mínimos o máximos, o sea que a estas alturas, en el caso de la máxima duración, al menos debería estar remontando y dando señales de actividad, pero parece que no.
Quizá este podría ser un buen momento para tomar buena nota de los efectos que un mínimo prolongado como este ocasiona, esto es una apreciación que en ocasiones nos hemos planteado en algunas conversaciones que hemos tenido entre nosotros, sobre todo mientras que recogemos los telescopios después de mostrar solo el disco solar completamente limpio de manchas. Tenemos un filtro de hidrógeno alfa, que proporciona unas imágenes muy espectaculares de las protuberancias solares, pero con este Sol...... .
Me gustaría saber vuestra opinión como profesionales y si se está prestando especial atención a los efectos que puedan, o no tener en el clima este mínimo algo prolongado.
Gracias por adelantado. Andrés.