Hola Xose Anton,
Primero diferenciaremos entre una estación meteorológica automática y una de manual. Las estaciones automáticas las puedes encontrar de muchos modelos y marcas, quizás las más conocidas son el modelo DAVIS que se comercializa en muchas tiendas. Estas estaciones automáticas te permiten conectarlas en un ordenador almacenar los datos cada x tiempo e incluso publicarlos en la web o incluso añadirla en la red de meteoclimátic.
Todas las estaciones automáticas tienes dos partes el sensor externo dónde hay los termómetros, barómetro, pluviómetro y anemocinemógrafo y por el otro lado el datalogger (dónde se procesa la información) y se almacena para ser transferida al ordenador.
Las estaciones manuales
Las estaciones meteorológicas manuales o clásicas son las que necesitan unas condiciones especiales para ser instaladas. Primero se tienen que ubicar en una zona dónde no haya obstáculos cercanos por ejemplo un cercó rectangular de 10 metros de lado por 6 de ancho, sin árboles ni casas a su alrededor. El ángulo entre el obstáculo más cercano y la estación no tiene que exceder de los 10 grados. Seria recomendable poner una valla para proteger los aparatos. El terreno dónde se instala la estación tiene que ser llano, a menos que se quiera analizar una zona inclinada.
Dentro del recinto instalaremos la garita (jaula meteorológica) dónde meteremos los aparatos de observación indirecta. La garita tiene que estar situada a 1,5 metros del suelo, dentro se instalan los termómetros húmedo y seco, termómetro de máxima y mínima, el barómetro (presión atmosférica), el evaporímetro (evaporación). Su estructura en forma de doble persiana de color blanca facilita la circulación del aire en su interior. Es muy importante que la puerta esté siempre orientada al norte para que no entren los rayos del sol.
Fuera de la jaula habrá los aparatos de observación directa. Pluviómetro y sus variedades: pluviómetro (cantidad absoluta de agua), pluviómetro de balancín (intensidad de la lluvia) y pluviógrafo de sifón (cantidad de lluvia por unidad de tiempo). Para el viento el anemocinemógrafo (mesura la velocidad, dirección y ángulo).
Para complementar la estación, se puede añadir un heliógrafo (mesura la cantidad de radiación solar), piranómetro (radiación solar global), pirheliómetro (radiación solar indirecta). También se puede construir un tanque de evaporación, temómetros de subsuelo….